top of page

El Dr. Rafael Emilio Bello Díaz (2005) llama a los entornos virtuales para el aprendizaje “aulas sin paredes” y afirma que es un espacio social virtual, cuyo mejor exponente actual es la Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.

 

El Dr. A.W. (Tony) Bates, por su parte, resalta que los entonos virtuales son más comunes cada día, y que uno de sus propósitos es ofrecer flexibilidad, dando al estudiante la posibilidad de estudiar en cualquier momento y desde cualquier lugar mientras posea acceso a una computadora y a Internet; este autor explica, además, que estos entornos propician el desarrollo de las competencias necesarias para la sociedad del conocimiento. Por lo tanto, podemos decir que, un entorno virtual de aprendizaje es un espacio virtual donde se brindan diferentes servicios y herramientas que permiten a los participantes la construcción de conocimiento, la cooperación, la interacción con otros, entre otras características, en el momento que necesiten.

Es importante observar y dilucidar la complejidad para estudiar las relaciones sociedad/ educación y sus efectos sobre ese proceso de producción de conocimientos y desarrollo humano. No obstante, siempre hay que tomar puntos de referencia, por ejemplo, lo que señala el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a través de su Revista Technology Review (Mayo, 2011), de ahí podemos tomar algunas líneas de trabajo especialmente, en tendencias en el 2011 del desarrollo de las tecnologías o “nuevas tecnologías de punta” y, lo que hay que considerar para establecer planes y programas en la educación del siglo XXI.

 

En el libro Aprendizaje Invisible Hacia Una Nueva Ecología De La Educación, de Cristóbal Cobo y John W. Moravec, proponen una nueva educación precisamente basada en las TIC, en donde se debe cambiar la forma de pensar en cómo concebimos la educación, es decir, tener en cuenta la importancia de que los estudiantes escojan lo que desean estudiar y que los logros u objetivos del área del conocimiento en particular se alcancen sin necesidad de asistir a un recinto y darle la oportunidad de que desarrolle habilidades no solo en un área en específico, sino que pueda actuar en varias de ellas aportando y generando conocimiento. Con una primera mirada a esta propuesta se ve prometedora, pero cuando estas ideas se llevan a contextos tan difíciles en todos los sentidos como en nuestro país Colombia esta mirada puede ser un poco idealista sin embargo ninguna idea es descartable.

bottom of page